Sunday, November 22, 2015

Potosí

Descubrimiento


En 1543 un grupo de exploradores descubrió un asiento minero incaico en los Andes meridionales. Se llamaba Colque Porco y allí empezaron las labores mineras para la obtención de la plata.

Pero en 1545 casualmente el indígena Diego Huallpa protagoniza el hallazgo de importantes vetas argentíferas en el monte llamado Sumaj Orcko (“El cerro magnífico”) bautizado al poco tiempo como Cerro Rico, la mina de plata del Potosí, en el Alto Perú (actualmente territorio boliviano).

El primero de Abril de 1545 los capitanes Diego de Zenteno, Juan de Villarroel, Francisco de Zenteno. Luis Santandia y el Maestre de Campo Pedro de Cotamito firmaron el documento de descubrimiento y toma de posesión del terreno.

Complejidad de la explotación


El monte tenía 5.183 metros de altura sobre el nivel del mar y su circunferencia era de una legua (5.573 m).

Su cúspide semejaba un cono perfecto.

Un lugar hostil y casi árido, muy por encima del límite de la vegetación arbórea.

El cerro se constituía como una roca ígnea cuya masa interior estaba impregnada de materias metálicas en todas direcciones; conteniendo metales de plomo, estaño, cobre y hierro



En realidad en Potosí no existía una sola mina de plata, sino muchas. Todo el cerro era un inmenso depósito argentífero al que se accedía por varios lugares. Llegó a tener más de 5.000 bocaminas y socavones, muchísmos de ellos interconectados.

El gran problema consistía en que estaba enclavado a 4.070 metros de altura. Ponerlo en producción suponía llevar la colonización al techo del mundo americano, una zona desolada y fría, donde no vivía nadie.

Por tanto, fue necesario llevarlo todo: mineros, herramientas, trabajadores, ganado, alimentos... absolutamente todo. Esta fue la mayor complicación.

En 1546, año siguiente del hallazgo de la mina, se fundó allí la Villa Imperial de Potosí.

A los pies de Cerro Rico se dió el surgimiento de un núcleo humano como no se había dado antes en Europa y América. De un reducto inicial de 170 españoles y 3.000 indígenas, a los dos años se habían construido 2.500 casas que albergaban a 14.000 personas.


Lenguas Nativas Americanas

Hay varias lenguas indígenas de los poblados que antes existían pero solo algunas lenguas se siguen hablando:

Norteamérica:




Familia Lingüística Álgica:

- Arapaho (Wyoming y Oklahoma, Estados Unidos)
- Cheyenne (Montana y Oklahoma, Estados Unidos)
- Kikapú (Oklahoma, Estados Unidos | Coahuila, México)
- Malecite-Passamaquoddy (Maine, Estados Unidos | Nuevo Brunswick, Canadá)
- Potawatomi (Michigan, Kansas, Wisconsin e Indiana, Estados Unidos | Ontario, Canadá)

Familia Lingüística Esquimo-aleutiana:

- Aleutiano (Islas Aleutianas, Estados Unidos | Kamchatka, Rusia)
- Esquimal (Alaska, Estados Unidos | Nunavut, Canadá | Groenlandia, Dinamarca)
- Iñupiaq (Alaska, Estados Unidos | Territorios del Noroeste, Canadá)
- Yupik de Alaska Central (Alaska, Estados Unidos)
- Yupik de Siberia Central (Isla San Lorenzo, Estados Unidos | Siberia Central, Rusia)

Familia Lingüística Iroquesa:

- Cheroquí (Oklahoma y Carolina del Norte, Estados Unidos)
- Hurón (Ontario, Canadá | Oklahoma, Estados Unidos)
- Mohawk (Grandes Lagos, Canadá y Estados Unidos)
- Oneida (Ontario, Canadá | Nueva York y Wisconsin, Estados Unidos)
- Onodaga (Grandes Lagos, Canadá y Estados Unidos)

Familia Lingüística Kiowa-tañaona:

- Jemez (Nuevo México, Estados Unidos)
- Kiowa (Nuevo México, Estados Unidos)
- Taos (Oklahoma, Estados Unidos)
- Tewa (Valle del río Bravo, Estados Unidos)
- Tiwa del Sur (Texas, Estados Unidos)

Familia Lingüística Na-dené:

- Apache Occidental (Arizona, Estados Unidos)
- Apache Kiowa (Oklahoma, Estados Unidos)
- Chetco (Oregón, Estados Unidos)
- Babine (Columbia Británica, Canadá)
- Deg Xinag (Río Yukón, Estados Unidos)

Familia Lingüística Pomoana:

- Kashaya (Norte de California, Estados Unidos)
- Pomo Central (Norte de California, Estados Unidos)
- Pomo del Norte (Norte de California, Estados Unidos)
- Pomo del Sur (Norte de California, Estados Unidos)
- Pomo Oriental (Norte de California, Estados Unidos)

Familia Lingüística Salishana:

- Duwamish (Estado de Washington, Estados Unidos)
- Kalispel-pend d'oreille (Washington, Estados Unidos)
- Clallam (Estado de Washington, Estados Unidos)
- Columbiano (Oregón, Estados Unidos)
- Nlaka'pamuctsin (Columbia Británica, Canadá)

Familia Lingüística Siux:

- Chiwere (Oklahoma, Estados Unidos)
- Crow (Montana, Estados Unidos)
- Hidatsa (Montana, Estados Unidos)
- Kansa (Oklahoma, Estados Unidos)
- Mandan (Dakota del Norte, Estados Unidos)

Familia Lingüística Uto-azteca:

- Cahuilla (California, Estados Unidos)
- Comanche (Oklahoma, Estados Unidos)
- Luiseño (California, Estados Unidos)
- Mono (California, Estados Unidos)
- Panamint (California y Nevada, Estados Unidos)

Familia Lingüística Yokutiana:

- Miwok de la Sierra Central (California, Estados Unidos)
- Miwok de la Sierra Sur (California, Estados Unidos)
- Miwok de la Sierra Norte (California, Estados Unidos)
- Miwok de las Llanuras (California, Estados Unidos)
- Miwok del Lago (California, Estados Unidos)

Centroamérica:



Familia Lingüística Mayense:

- Acateco ( Huehuetenango, Guatemala | Quintana Roo, México)
- Aguacateco (Los Cuchumatanes, Guatemala | Chiapas y Veracruz, México)
- Chol (Chiapas y Tabasco, México)
- Jacalteco (Huehuetenango, Guatemala | Chiapas y Quintana Roo, México)
- Cakchiquel (Sur de Guatemala, Guatemala | Chiapas y Campeche, México)


Familia Lingüística Mixe-zoqueana:

- Mixe (Sierra Madre de Oaxaca, México)
- Popoluca de Oluta (Oluta, México)
- Popoluca de Texistepec (Texistepec, México)
- Popoluca de Soteapan (Veracruz, México)
- Zoque (ChiapasOaxacaTabasco y Veracruz, México)

Familia Lingüística Otomangueana:

- Cuicateco (La Mixteca, México)
- Ixcateco (Oaxaca,  México)
- Mangue (Nicaragua)
- Jonaz (Guanajuato,  México)
- Mazateco (Oaxaca,  México)

Sudamérica



Familia Lingüística Arawak:

- Bauré (Beni, Bolivia)
- Ignaciano (Beni, Bolivia)
- Terêna (São Paulo, Brasil)
- Apurina (Acre, Brasil)
- Ashaninca (Cuzco, Perú)

Familia Lingüística Caribe:

- Puruhá (Chimborazo, Ecuador)
- Japreria (Zulia, Venezuela)
- Kuikuró (Mato Grosso, Brasil)
- Kanamarí (Amazonas, Brasil)
- Moré (Beni, Bolivia)

Familia Lingüística Chibcha:

- Chimila (Magdalena, Colombia)
- Kogui (Magdalena, Colombia)
- Guatuso (Alajuela, Costa Rica)
- Wiwa (Cesar, Colombia)
- Bribri (Talamanca, Costa Rica)

Familia Lingüística Macro-yê:

- Xerente (Tocantins, Brasil)
- Xakriabá (Minas Gerais, Brasil)
- Arikapú (Rondônia, Brasil)
- Apinajé (Tocantins, Brasil)
- Coroado (Espírito Santo, Brasil)

Familia Lingüística Tupí:

- Awetí (Río Xingú, Brasil)
- Cinta Larga (Mato Grosso, Brasil)
- Karo (Rondônia, Brasil)
- Mekéns (Rondônia, Brasil)
- Wayoró (Rondônia, Brasil)

Monday, November 2, 2015

Boabdil y el reino Nazarí de Granada

Boabdil:

Fue el último rey nazarí de Granada, ya que quitó el trono a su padre y estuvo discutiendo con él un tiempo. El 1 de Enero entregó las llaves de la ciudad de Granada a los Reyes Católicos para finalizar la guerra que había para expulsar a los musulmanes.

Reino nazarí de Granada:

Fue un estado musulmán situdo en el sur de la península ibérica con capital en la ciudad de Granada. Fue fundado en 1238 por el noble Mohamed-Ben-Nazar. Tuvo una Gran guerra con los Reyes Católicos desde 1482-1492 donde acabó rindiéndose Boabdil el actual monarca nazarí de este reino entregando las llaves a los Reyes Católicos. Luego le dijo su madre: "Llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre".


Historia de la Romería

Definición:

Es una fiesta católica que dura un día, una mañana o una tardas que consiste en un viaje o peregrinación que se dirige al santuario o ermita de una Virgen o patrón del lugar, situado normalmente en un paraje campestre o de montaña.

Historia:

Cuenta la voz popular que el 17 de noviembre del año 1585 un milagro de la Virgen de la Inmaculada Concepción, conocida en Mazarrón como Virgen del Milagro o La Purísima, salvó al pueblo de un gran saqueo por parte de una incursión bereber procedente del norte de África.

"Los hechos se remontan a una época donde las costas eran atacados continuamente por piratas berberiscos dejando a los habitantes de esta localidad aterrorizados y viviendo con miedo e inseguridad. Venían a este lugar porque habían ricos yacimientos minerales.

La madrugada de noviembre 17, 1585 atacaron los piratas berberiscos y se dieron cuenta de pasaba algo extraño y peligroso, pero Morato Arráez, un pirata de esta tripulación, siguió atacando hasta la Cruz de los Caminos. En ese instante, la campana que debía tocar para anunciar la salida del Sol, se equivocó por el de la llegada de los piratas cuando estaban jugando a las cartas algunos mazarroneros. Los espías musulmanes inspeccionando el terreno se dieron cuenta y se creyeron que se trataba de una caballería real.

Entonces los piratas retrocedieron en el momento que se vió en la costa una doncella cuyo resplandor atemorizó a los piratas y se largaron de allí."

Y desde entonces se celebra una romería en el honor de la Virgen del Milagro (La Purísima) el día 17 de noviembre todos los años.