Representación de la matanza de San Bartolomé según François Dubois
Wednesday, December 2, 2015
La Matanza de San Bartolomé
Sunday, November 22, 2015
Potosí
Descubrimiento
Pero en 1545 casualmente el indígena Diego Huallpa protagoniza el hallazgo de importantes vetas argentíferas en el monte llamado Sumaj Orcko (“El cerro magnífico”) bautizado al poco tiempo como Cerro Rico, la mina de plata del Potosí, en el Alto Perú (actualmente territorio boliviano).
El primero de Abril de 1545 los capitanes Diego de Zenteno, Juan de Villarroel, Francisco de Zenteno. Luis Santandia y el Maestre de Campo Pedro de Cotamito firmaron el documento de descubrimiento y toma de posesión del terreno.
Complejidad de la explotación
Su cúspide semejaba un cono perfecto.
Un lugar hostil y casi árido, muy por encima del límite de la vegetación arbórea.
El cerro se constituía como una roca ígnea cuya masa interior estaba impregnada de materias metálicas en todas direcciones; conteniendo metales de plomo, estaño, cobre y hierro
El gran problema consistía en que estaba enclavado a 4.070 metros de altura. Ponerlo en producción suponía llevar la colonización al techo del mundo americano, una zona desolada y fría, donde no vivía nadie.
Por tanto, fue necesario llevarlo todo: mineros, herramientas, trabajadores, ganado, alimentos... absolutamente todo. Esta fue la mayor complicación.
En 1546, año siguiente del hallazgo de la mina, se fundó allí la Villa Imperial de Potosí.
A los pies de Cerro Rico se dió el surgimiento de un núcleo humano como no se había dado antes en Europa y América. De un reducto inicial de 170 españoles y 3.000 indígenas, a los dos años se habían construido 2.500 casas que albergaban a 14.000 personas.
Lenguas Nativas Americanas
Hay varias lenguas indígenas de los poblados que antes existían pero solo algunas lenguas se siguen hablando:
Familia Lingüística Álgica:
- Arapaho (Wyoming y Oklahoma, Estados Unidos)
- Cheyenne (Montana y Oklahoma, Estados Unidos)
- Kikapú (Oklahoma, Estados Unidos | Coahuila, México)
- Malecite-Passamaquoddy (Maine, Estados Unidos | Nuevo Brunswick, Canadá)
- Potawatomi (Michigan, Kansas, Wisconsin e Indiana, Estados Unidos | Ontario, Canadá)
Familia Lingüística Esquimo-aleutiana:
- Aleutiano (Islas Aleutianas, Estados Unidos | Kamchatka, Rusia)
- Esquimal (Alaska, Estados Unidos | Nunavut, Canadá | Groenlandia, Dinamarca)
- Iñupiaq (Alaska, Estados Unidos | Territorios del Noroeste, Canadá)
- Yupik de Alaska Central (Alaska, Estados Unidos)
- Yupik de Siberia Central (Isla San Lorenzo, Estados Unidos | Siberia Central, Rusia)
Familia Lingüística Iroquesa:
- Cheroquí (Oklahoma y Carolina del Norte, Estados Unidos)
- Hurón (Ontario, Canadá | Oklahoma, Estados Unidos)
- Mohawk (Grandes Lagos, Canadá y Estados Unidos)
- Oneida (Ontario, Canadá | Nueva York y Wisconsin, Estados Unidos)
- Onodaga (Grandes Lagos, Canadá y Estados Unidos)
Familia Lingüística Kiowa-tañaona:
- Jemez (Nuevo México, Estados Unidos)
- Kiowa (Nuevo México, Estados Unidos)
- Taos (Oklahoma, Estados Unidos)
- Tewa (Valle del río Bravo, Estados Unidos)
- Tiwa del Sur (Texas, Estados Unidos)
Familia Lingüística Na-dené:
- Apache Occidental (Arizona, Estados Unidos)
- Apache Kiowa (Oklahoma, Estados Unidos)
- Chetco (Oregón, Estados Unidos)
- Babine (Columbia Británica, Canadá)
- Deg Xinag (Río Yukón, Estados Unidos)
Familia Lingüística Pomoana:
- Kashaya (Norte de California, Estados Unidos)
- Pomo Central (Norte de California, Estados Unidos)
- Pomo del Norte (Norte de California, Estados Unidos)
- Pomo del Sur (Norte de California, Estados Unidos)
- Pomo Oriental (Norte de California, Estados Unidos)
Familia Lingüística Salishana:
- Duwamish (Estado de Washington, Estados Unidos)
- Kalispel-pend d'oreille (Washington, Estados Unidos)
- Clallam (Estado de Washington, Estados Unidos)
- Columbiano (Oregón, Estados Unidos)
- Nlaka'pamuctsin (Columbia Británica, Canadá)
Familia Lingüística Siux:
- Chiwere (Oklahoma, Estados Unidos)
- Crow (Montana, Estados Unidos)
- Hidatsa (Montana, Estados Unidos)
- Kansa (Oklahoma, Estados Unidos)
- Mandan (Dakota del Norte, Estados Unidos)
Familia Lingüística Uto-azteca:
- Cahuilla (California, Estados Unidos)
- Comanche (Oklahoma, Estados Unidos)
- Luiseño (California, Estados Unidos)
- Mono (California, Estados Unidos)
- Panamint (California y Nevada, Estados Unidos)
Familia Lingüística Yokutiana:
- Miwok de la Sierra Central (California, Estados Unidos)
- Miwok de la Sierra Sur (California, Estados Unidos)
- Miwok de la Sierra Norte (California, Estados Unidos)
- Miwok de las Llanuras (California, Estados Unidos)
- Miwok del Lago (California, Estados Unidos)
Familia Lingüística Mayense:
- Acateco ( Huehuetenango, Guatemala | Quintana Roo, México)
- Aguacateco (Los Cuchumatanes, Guatemala | Chiapas y Veracruz, México)
- Chol (Chiapas y Tabasco, México)
- Jacalteco (Huehuetenango, Guatemala | Chiapas y Quintana Roo, México)
- Cakchiquel (Sur de Guatemala, Guatemala | Chiapas y Campeche, México)
Familia Lingüística Mixe-zoqueana:
- Mixe (Sierra Madre de Oaxaca, México)
- Popoluca de Oluta (Oluta, México)
- Popoluca de Texistepec (Texistepec, México)
- Popoluca de Soteapan (Veracruz, México)
Familia Lingüística Otomangueana:
- Cuicateco (La Mixteca, México)
- Ixcateco (Oaxaca, México)
- Mangue (Nicaragua)
- Jonaz (Guanajuato, México)
- Mazateco (Oaxaca, México)
Familia Lingüística Arawak:
- Bauré (Beni, Bolivia)
- Ignaciano (Beni, Bolivia)
- Terêna (São Paulo, Brasil)
- Apurina (Acre, Brasil)
- Ashaninca (Cuzco, Perú)
Familia Lingüística Caribe:
- Puruhá (Chimborazo, Ecuador)
- Japreria (Zulia, Venezuela)
- Kuikuró (Mato Grosso, Brasil)
- Kanamarí (Amazonas, Brasil)
- Moré (Beni, Bolivia)
Familia Lingüística Chibcha:
- Chimila (Magdalena, Colombia)
- Kogui (Magdalena, Colombia)
- Guatuso (Alajuela, Costa Rica)
- Wiwa (Cesar, Colombia)
- Bribri (Talamanca, Costa Rica)
Familia Lingüística Macro-yê:
- Xerente (Tocantins, Brasil)
- Xakriabá (Minas Gerais, Brasil)
- Arikapú (Rondônia, Brasil)
- Apinajé (Tocantins, Brasil)
- Coroado (Espírito Santo, Brasil)
Familia Lingüística Tupí:
- Awetí (Río Xingú, Brasil)
- Cinta Larga (Mato Grosso, Brasil)
- Karo (Rondônia, Brasil)
- Mekéns (Rondônia, Brasil)
- Wayoró (Rondônia, Brasil)
Norteamérica:
Familia Lingüística Álgica:
- Arapaho (Wyoming y Oklahoma, Estados Unidos)
- Cheyenne (Montana y Oklahoma, Estados Unidos)
- Kikapú (Oklahoma, Estados Unidos | Coahuila, México)
- Malecite-Passamaquoddy (Maine, Estados Unidos | Nuevo Brunswick, Canadá)
- Potawatomi (Michigan, Kansas, Wisconsin e Indiana, Estados Unidos | Ontario, Canadá)
Familia Lingüística Esquimo-aleutiana:
- Aleutiano (Islas Aleutianas, Estados Unidos | Kamchatka, Rusia)
- Esquimal (Alaska, Estados Unidos | Nunavut, Canadá | Groenlandia, Dinamarca)
- Iñupiaq (Alaska, Estados Unidos | Territorios del Noroeste, Canadá)
- Yupik de Alaska Central (Alaska, Estados Unidos)
- Yupik de Siberia Central (Isla San Lorenzo, Estados Unidos | Siberia Central, Rusia)
Familia Lingüística Iroquesa:
- Cheroquí (Oklahoma y Carolina del Norte, Estados Unidos)
- Hurón (Ontario, Canadá | Oklahoma, Estados Unidos)
- Mohawk (Grandes Lagos, Canadá y Estados Unidos)
- Oneida (Ontario, Canadá | Nueva York y Wisconsin, Estados Unidos)
- Onodaga (Grandes Lagos, Canadá y Estados Unidos)
Familia Lingüística Kiowa-tañaona:
- Jemez (Nuevo México, Estados Unidos)
- Kiowa (Nuevo México, Estados Unidos)
- Taos (Oklahoma, Estados Unidos)
- Tewa (Valle del río Bravo, Estados Unidos)
- Tiwa del Sur (Texas, Estados Unidos)
Familia Lingüística Na-dené:
- Apache Occidental (Arizona, Estados Unidos)
- Apache Kiowa (Oklahoma, Estados Unidos)
- Chetco (Oregón, Estados Unidos)
- Babine (Columbia Británica, Canadá)
- Deg Xinag (Río Yukón, Estados Unidos)
Familia Lingüística Pomoana:
- Kashaya (Norte de California, Estados Unidos)
- Pomo Central (Norte de California, Estados Unidos)
- Pomo del Norte (Norte de California, Estados Unidos)
- Pomo del Sur (Norte de California, Estados Unidos)
- Pomo Oriental (Norte de California, Estados Unidos)
Familia Lingüística Salishana:
- Duwamish (Estado de Washington, Estados Unidos)
- Kalispel-pend d'oreille (Washington, Estados Unidos)
- Clallam (Estado de Washington, Estados Unidos)
- Columbiano (Oregón, Estados Unidos)
- Nlaka'pamuctsin (Columbia Británica, Canadá)
Familia Lingüística Siux:
- Chiwere (Oklahoma, Estados Unidos)
- Crow (Montana, Estados Unidos)
- Hidatsa (Montana, Estados Unidos)
- Kansa (Oklahoma, Estados Unidos)
- Mandan (Dakota del Norte, Estados Unidos)
Familia Lingüística Uto-azteca:
- Cahuilla (California, Estados Unidos)
- Comanche (Oklahoma, Estados Unidos)
- Luiseño (California, Estados Unidos)
- Mono (California, Estados Unidos)
- Panamint (California y Nevada, Estados Unidos)
Familia Lingüística Yokutiana:
- Miwok de la Sierra Central (California, Estados Unidos)
- Miwok de la Sierra Sur (California, Estados Unidos)
- Miwok de la Sierra Norte (California, Estados Unidos)
- Miwok de las Llanuras (California, Estados Unidos)
- Miwok del Lago (California, Estados Unidos)
Centroamérica:
Familia Lingüística Mayense:
- Acateco ( Huehuetenango, Guatemala | Quintana Roo, México)
- Aguacateco (Los Cuchumatanes, Guatemala | Chiapas y Veracruz, México)
- Chol (Chiapas y Tabasco, México)
- Jacalteco (Huehuetenango, Guatemala | Chiapas y Quintana Roo, México)
- Cakchiquel (Sur de Guatemala, Guatemala | Chiapas y Campeche, México)
Familia Lingüística Mixe-zoqueana:
- Mixe (Sierra Madre de Oaxaca, México)
- Popoluca de Oluta (Oluta, México)
- Popoluca de Texistepec (Texistepec, México)
- Popoluca de Soteapan (Veracruz, México)
- Zoque (Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, México)
Familia Lingüística Otomangueana:
- Cuicateco (La Mixteca, México)
- Ixcateco (Oaxaca, México)
- Mangue (Nicaragua)
- Jonaz (Guanajuato, México)
- Mazateco (Oaxaca, México)
Sudamérica
Familia Lingüística Arawak:
- Bauré (Beni, Bolivia)
- Ignaciano (Beni, Bolivia)
- Terêna (São Paulo, Brasil)
- Apurina (Acre, Brasil)
- Ashaninca (Cuzco, Perú)
Familia Lingüística Caribe:
- Puruhá (Chimborazo, Ecuador)
- Japreria (Zulia, Venezuela)
- Kuikuró (Mato Grosso, Brasil)
- Kanamarí (Amazonas, Brasil)
- Moré (Beni, Bolivia)
Familia Lingüística Chibcha:
- Chimila (Magdalena, Colombia)
- Kogui (Magdalena, Colombia)
- Guatuso (Alajuela, Costa Rica)
- Wiwa (Cesar, Colombia)
- Bribri (Talamanca, Costa Rica)
Familia Lingüística Macro-yê:
- Xerente (Tocantins, Brasil)
- Xakriabá (Minas Gerais, Brasil)
- Arikapú (Rondônia, Brasil)
- Apinajé (Tocantins, Brasil)
- Coroado (Espírito Santo, Brasil)
Familia Lingüística Tupí:
- Awetí (Río Xingú, Brasil)
- Cinta Larga (Mato Grosso, Brasil)
- Karo (Rondônia, Brasil)
- Mekéns (Rondônia, Brasil)
- Wayoró (Rondônia, Brasil)
Monday, November 2, 2015
Boabdil y el reino Nazarí de Granada
Boabdil:
Fue el último rey nazarí de Granada, ya que quitó el trono a su padre y estuvo discutiendo con él un tiempo. El 1 de Enero entregó las llaves de la ciudad de Granada a los Reyes Católicos para finalizar la guerra que había para expulsar a los musulmanes.
Reino nazarí de Granada:
Fue un estado musulmán situdo en el sur de la península ibérica con capital en la ciudad de Granada. Fue fundado en 1238 por el noble Mohamed-Ben-Nazar. Tuvo una Gran guerra con los Reyes Católicos desde 1482-1492 donde acabó rindiéndose Boabdil el actual monarca nazarí de este reino entregando las llaves a los Reyes Católicos. Luego le dijo su madre: "Llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre".
Fue el último rey nazarí de Granada, ya que quitó el trono a su padre y estuvo discutiendo con él un tiempo. El 1 de Enero entregó las llaves de la ciudad de Granada a los Reyes Católicos para finalizar la guerra que había para expulsar a los musulmanes.
Reino nazarí de Granada:
Fue un estado musulmán situdo en el sur de la península ibérica con capital en la ciudad de Granada. Fue fundado en 1238 por el noble Mohamed-Ben-Nazar. Tuvo una Gran guerra con los Reyes Católicos desde 1482-1492 donde acabó rindiéndose Boabdil el actual monarca nazarí de este reino entregando las llaves a los Reyes Católicos. Luego le dijo su madre: "Llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre".
Historia de la Romería
Definición:
Es una fiesta católica que dura un día, una mañana o una tardas que consiste en un viaje o peregrinación que se dirige al santuario o ermita de una Virgen o patrón del lugar, situado normalmente en un paraje campestre o de montaña.
Historia:
Cuenta la voz popular que el 17 de noviembre del año 1585 un milagro de la Virgen de la Inmaculada Concepción, conocida en Mazarrón como Virgen del Milagro o La Purísima, salvó al pueblo de un gran saqueo por parte de una incursión bereber procedente del norte de África.
"Los hechos se remontan a una época donde las costas eran atacados continuamente por piratas berberiscos dejando a los habitantes de esta localidad aterrorizados y viviendo con miedo e inseguridad. Venían a este lugar porque habían ricos yacimientos minerales.
La madrugada de noviembre 17, 1585 atacaron los piratas berberiscos y se dieron cuenta de pasaba algo extraño y peligroso, pero Morato Arráez, un pirata de esta tripulación, siguió atacando hasta la Cruz de los Caminos. En ese instante, la campana que debía tocar para anunciar la salida del Sol, se equivocó por el de la llegada de los piratas cuando estaban jugando a las cartas algunos mazarroneros. Los espías musulmanes inspeccionando el terreno se dieron cuenta y se creyeron que se trataba de una caballería real.
Entonces los piratas retrocedieron en el momento que se vió en la costa una doncella cuyo resplandor atemorizó a los piratas y se largaron de allí."
Y desde entonces se celebra una romería en el honor de la Virgen del Milagro (La Purísima) el día 17 de noviembre todos los años.
Es una fiesta católica que dura un día, una mañana o una tardas que consiste en un viaje o peregrinación que se dirige al santuario o ermita de una Virgen o patrón del lugar, situado normalmente en un paraje campestre o de montaña.
Historia:
Cuenta la voz popular que el 17 de noviembre del año 1585 un milagro de la Virgen de la Inmaculada Concepción, conocida en Mazarrón como Virgen del Milagro o La Purísima, salvó al pueblo de un gran saqueo por parte de una incursión bereber procedente del norte de África.
"Los hechos se remontan a una época donde las costas eran atacados continuamente por piratas berberiscos dejando a los habitantes de esta localidad aterrorizados y viviendo con miedo e inseguridad. Venían a este lugar porque habían ricos yacimientos minerales.
La madrugada de noviembre 17, 1585 atacaron los piratas berberiscos y se dieron cuenta de pasaba algo extraño y peligroso, pero Morato Arráez, un pirata de esta tripulación, siguió atacando hasta la Cruz de los Caminos. En ese instante, la campana que debía tocar para anunciar la salida del Sol, se equivocó por el de la llegada de los piratas cuando estaban jugando a las cartas algunos mazarroneros. Los espías musulmanes inspeccionando el terreno se dieron cuenta y se creyeron que se trataba de una caballería real.
Entonces los piratas retrocedieron en el momento que se vió en la costa una doncella cuyo resplandor atemorizó a los piratas y se largaron de allí."
Y desde entonces se celebra una romería en el honor de la Virgen del Milagro (La Purísima) el día 17 de noviembre todos los años.
Sunday, October 25, 2015
Wednesday, September 30, 2015
Científicos importantes del Renacimiento
Johannes Kepler
Johannes Kepler ( 27/12/1571 - 15/11/1630) fue un matématico y astrónomo alemán que estudió los leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. En los años que vivió fue estudiante y Kepler descubrió 3 leyes:
- 2ª ley de Kepler: "Las áreas barridas por los radios de los planetas son proporcionales al tiempo empleado por estos en recorrer el perímetro de dichas áreas."
- 3ª ley de Kepler: "El cuadrado de los períodos de la órbita de los planetas es proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol."
El 17 de octubre de 1604 Kepler observó una supernova en la Vía Láctea, nuestra propia Galaxia, a la que más tarde se le llamaría la estrella de Kepler ( SN 1604).
La supernova se encuentra a tan solo 13 000 años luz de nosotros. Ninguna supernova posterior ha sido observada en tiempos históricos dentro de nuestra propia galaxia.
Galileo Galilei
Galileo Galilei (15/2/1564 - 8/1/1642) fue un astrónomo, ingeniero, matemático, físico y filósofo italiano. Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento (Ley de la Inercia) y un apoyo determinante al copernicanismo.
- Ley de la Inercia: "Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él."
Estudió el sistema heliocéntrico y tuvo varias pruebas:
- Montañas en la Luna
- Nuevas estrellas
- Sátellites de Júpiter
- Manchas solares (primera prueba)- Manchas solares (segunda prueba)
- Las fases de Venus
- Argumento de las mareas
- Argumento de las mareas
Fue perseguido por la iglesia y el Santo Oficio. Fue atacdo en varias ocasiones muy violentamente por los padres y los reverendos. Tuvo una denuncia del Santo Oficio por la culpa de ser copernicano. La condena final es de arresto domiciliario.
Ideas principales de su teoría:
Nicólas Copérnico (19/2/1473 - 24/5/1543) fue un astrónomo, matématico, físico, jurista polaco que formuló la teoría heliocéntrica
1- Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos).
2- El centro del universo se encuentra cerca del Sol.
3- Orbitando alrededor del Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno. (Aún no se conocían Urano y Neptuno.)
4- Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol.
5- La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje.
6- El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra.
7- La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.
Geert Geertson (28/10/1466 - 12/7/1536) fue humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés. Escribió sus propias obras bíblicas ya que tuvo un padre sacerdote. Aunque apoyó a la Iglesia también apoyó a Lutero en el luteranismo.
En los últimos años de su vida fue acosado por los luteranistas y por los sacerdotes. Al final en el año 1529 se unió a la reforma protestante.
Leonardo da Vinci (15/4/1452 - 2/5/1519) fue un pintor, anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico y poeta italiano. Fue una persona adelantada a su tiempo.
Hizo muchos inventos:
1-- Bicicleta
2-- Escafandra
3-- Tornillo aéreo
4-- Máquina Voladora
5-- Cañón de 3 troneras
6-- Hombre Vitruvio
7-- Odómetro - antecesor del cuentakilómetros
8-- Martinete con trinquete
9-- Paracaídas
10-- Anemómetro
11-- Robot
12-- Ametralladora
13-- Automóvil
14-- Catapulta
15-- Fortaleza
También pintó muchas pinturas:
1-- La Última cena
2-- La Mona Lisa
3-- San Juan Bautista
4-- Anunciación
En los últimos años de su vida fue acosado por los luteranistas y por los sacerdotes. Al final en el año 1529 se unió a la reforma protestante.
Hizo muchos inventos:
1-- Bicicleta
2-- Escafandra
3-- Tornillo aéreo
4-- Máquina Voladora
5-- Cañón de 3 troneras
6-- Hombre Vitruvio
7-- Odómetro - antecesor del cuentakilómetros
8-- Martinete con trinquete
9-- Paracaídas
10-- Anemómetro
11-- Robot
12-- Ametralladora
13-- Automóvil
14-- Catapulta
15-- Fortaleza
También pintó muchas pinturas:
1-- La Última cena
2-- La Mona Lisa
3-- San Juan Bautista
4-- Anunciación
Johannes Gutenberg
Johannes Gutenberg (cerca del 1398 - 3/2/1468) fue un orfebre alemán. Fue el inventor de la imprenta. Inventando la imprenta consiguió crear más copias en menos tiempo e incrementó la producción de los libros.
Monday, April 20, 2015
Wednesday, April 15, 2015
Fernando III y Alfonso X
Fernando III
Nacionalidad: Castilla y León
1201 - 30/12/1252
Hijo deAlfonso IX de León y Berenguela de Castilla y nieto del vencedor de las Navas de Tolosa, Alfonso VIII, Fernando había nacido probablemente en 1201 en un monte entre Zamora y Salamanca, un lugar donde posteriormente se fundaría el monasterio cisterciense de Valparaíso.
Proclamado rey de Castilla en 1217, tras el repentino fallecimiento de Enrique I, su nombramiento encontró en un principio la oposición de parte de la nobleza y del propio Alfonso IX. Padre e hijo firmarían finalmente la paz tras unos meses de hostilidades. Después de varios años de paz con los musulmanes, el monarca había arrancado en 1224 la campaña contra ellos, que llevó a las tropas del rey a Quesada, Jaén, Alcaudete, Priego, Loja y las inmediaciones de Granada. Tras proclamarse rey de León, prosiguió sus incursiones contra Al-Andalus. Tomó Trujillo, Palma del Río, Úbeda, Medellín, Alhange, Santa Gruz, Magacela y numerosas fortalezas. A comienzos de 1236, las tropas del rey entraban en Córdoba. En 1243, su hijo Alfonso ocupaba la práctica totalidad de Murcia. En abril de 1246, tras un prolongado asedio, Fernando III ocupaba Jaén y el 22 de diciembre de 1248, Sevilla.
Alfonso X el sabio
Impulsó la Reconquista tomando plazas como Jerez, Medina-Sidonia, Lebrija, Niebla y Cádiz (1262). Hizo frente a una sublevación de los musulmanes de sus reinos, promovida por los reyes de Granada y Túnez (1264). Repobló Murcia y la Baja Andalucía. E incluso continuó el avance frente al Islam pasando al norte de África, al enviar una expedición a Salé (1260). Otra parte de sus esfuerzos hubo de dedicarlos a reprimir rebeliones interiores, como la protagonizada por el infante Enrique y varios nobles (1255), la que se produjo en Vizcaya (1255) o la que encabezó el infante Felipe (1272).
Durante una de las ausencias del rey por el asunto del Imperio, los benimerines de Marruecos desembarcaron en Algeciras (1272); en la lucha contra aquella campaña murió el infante Fernando de la Cerda, heredero del trono, antes de que su hermano Sancho consiguiera rechazar a los musulmanes. Posteriormente los benimerines derrotaron a una flota castellana en el estrecho de Gibraltar (1278), obligando a Alfonso a pactar una tregua.
Alfonso provocó con sus contradicciones un conflicto sucesorio: había promulgado las Partidas, según las cuales debía sucederle el hijo mayor del difunto Alfonso de la Cerda; pero al morir éste prefirió declarar heredero en 1278 a su segundo hijo, Sancho IV, siguiendo la tradición castellana (quizá para evitar un enfrentamiento inmediato con éste). Un intento posterior de hacer al infante de la Cerda rey de Jaén provocó la rebeldía de Sancho, quien buscó apoyo en Aragón y Portugal (mientras que Francia apoyaba a los de la Cerda) y se hizo reconocer por unas Cortes reunidas en Valladolid, que depusieron a Alfonso (1282). Éste, confinado en Sevilla, buscó apoyo en el rey benimerín; pero murió antes de haberse enfrentado con Sancho. En su testamento desheredaba a Sancho.
Tuesday, February 17, 2015
Caravaca de la cruz
Los caballos del vino:
Se celebra esta fiesta por un evento que pasó en el siglo XVIII, cuando los templarios se quedaron sin agua cuando las aljibes se quedaron exhaustos. Al no tener agua, atravesaron Caravaca de la Cruz, que en ese momento estaba habitada por musulmanes, y consiguieron vino. Al volver a su ciudad, entre todos se celebró una fiesta y se sigue celebrando esa fiesta hoy en día.
Castillo de Caravaca:
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,166&r=CeAP-6032-R_371_DETALLE_REPORTAJES
Leyenda de la Vera Cruz:
Por aquellas fechas reinaba Fernando III el Santo en Castilla y León, y de Jaime I en Aragón. El reino taifa de Murcia estaba regido por el famoso Ibn-Hud, que se reveló contra los almohades y dominó gran parte de Al-Andalus. Es, pues, en pleno territorio y dominación musulmana, cuando se narra el hecho.
Según la tradición local más popularizada se cuenta que desde finales de 1230 ó principios de 1231, se encontraba el rey almohade de Valencia y Murcia, Ceyt-Abu-Ceyt, en sus posesiones de Caravaca. Interrogó a los cristianos que tenía prisioneros para conocer los oficios que ejercían, con el fin de ocuparles en consonancia con sus habilidades. Se hallaba entre ellos el sacerdote Ginés Pérez Chirinos quien, en labores de misionero, había llegado desde Cuenca a tierras sarracenas para predicar el Evangelio. Éste contestó que su oficio era el de decir la misa, y el rey moro quiso conocer cómo era tal cosa. Se mandaron traer los correspondientes ornamentos desde Cuenca y el 3 de mayo de 1232, en la sala noble de la fortaleza, el sacerdote comenzó la liturgia. Mas, al poco de iniciarla, hubo de detenerse explicando que le era imposible continuar pues faltaba en el altar un elemento imprescindible: un crucifijo.
En ese momento, por una ventana de la estancia, dos ángeles descendieron desde el cielo y depositaron delicadamente una cruz de doble brazo en el altar. El sacerdote pudo entonces continuar con la celebración de la misa y, ante tal maravilla, Abu-Ceyt (junto con los miembros presentes de su Corte) se convirtió al cristianismo. Después se comprobó que la cruz aparecida era el pectoral del obispo Roberto, primer patriarca de Jerusalén, confeccionado con la madera de la Cruz donde muríó Jesucristo.
Se celebra esta fiesta por un evento que pasó en el siglo XVIII, cuando los templarios se quedaron sin agua cuando las aljibes se quedaron exhaustos. Al no tener agua, atravesaron Caravaca de la Cruz, que en ese momento estaba habitada por musulmanes, y consiguieron vino. Al volver a su ciudad, entre todos se celebró una fiesta y se sigue celebrando esa fiesta hoy en día.
fiesta caballos del vino |
Castillo de Caravaca:
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,166&r=CeAP-6032-R_371_DETALLE_REPORTAJES
Castillo de Caravaca |
Por aquellas fechas reinaba Fernando III el Santo en Castilla y León, y de Jaime I en Aragón. El reino taifa de Murcia estaba regido por el famoso Ibn-Hud, que se reveló contra los almohades y dominó gran parte de Al-Andalus. Es, pues, en pleno territorio y dominación musulmana, cuando se narra el hecho.
Según la tradición local más popularizada se cuenta que desde finales de 1230 ó principios de 1231, se encontraba el rey almohade de Valencia y Murcia, Ceyt-Abu-Ceyt, en sus posesiones de Caravaca. Interrogó a los cristianos que tenía prisioneros para conocer los oficios que ejercían, con el fin de ocuparles en consonancia con sus habilidades. Se hallaba entre ellos el sacerdote Ginés Pérez Chirinos quien, en labores de misionero, había llegado desde Cuenca a tierras sarracenas para predicar el Evangelio. Éste contestó que su oficio era el de decir la misa, y el rey moro quiso conocer cómo era tal cosa. Se mandaron traer los correspondientes ornamentos desde Cuenca y el 3 de mayo de 1232, en la sala noble de la fortaleza, el sacerdote comenzó la liturgia. Mas, al poco de iniciarla, hubo de detenerse explicando que le era imposible continuar pues faltaba en el altar un elemento imprescindible: un crucifijo.
Vera Cruz de Caravaca |
Sunday, February 8, 2015
Pueblos invasores: Los Magiares
Los magiares eran un pueblo procedente de Asia occidental.
Cuando los emperadores bizantinos los alentaron a atacar a los modos búlgaros, éstos, a su vez, instigaron a un pueblo conocido o los pecheneques para que atacaran a los magiares.
Consecuentemente, a finales del siglo IX los magiares, bajo la severa presión de los pecheneques, emigraron hacia Europa occidental, oriental central. Se establecieron en las planicies de Hungría, y desde ahí hacían correrías a Europa Occidental.
En el año 955, los magiares terminaron finalmente derrotados en la batalla de Lechfeld, en Alemania. A finales del siglo X se convirtieron al cristianismo, echaron raíces y se establecieron en el reino de Hungría.
- Incursiones: Entrada de soldados de un ejército en el territorio enemigo
Incursiones vikingas, sarracenas y magiares
Monday, January 26, 2015
Las armas
LAS ARMAS:
HISTORIA:
Una característica de la construcción de esta época fueron los castillos, protección contra los ataques, construidos en alturas, para poder divisar la proximidad del enemigo. Contaban con muros altos, puentes levadizos y murallas.
Al no existir armas de fuego, se usaban pesadas espadas, de las cuales se requería protegerse con escudos, además de recubrir el cuerpo con armaduras, compuestas por el yelmo, la coraza y las perneras, confeccionadas con hierro o bronce, que lógicamente restaban movilidad al guerrero, pero siendo un honor el arte de la guerra, estos combates heroicos que consistían en matar o morir con el enemigo cercano, era una forma de lucha muy valorada por los caballeros medievales. Con los ataques con mazas, o hachas, en forma continua, las armaduras se fueron reforzando, cubriendo los caballeros sus hombros, espaldas y brazos con placas de hierro. Ya en el siglo XIV los caballeros y sus aparecen casi totalmente envueltos en hierro, protegiendo también a sus caballos.
Ejemplos de armas en la edad media:
HISTORIA:
Una característica de la construcción de esta época fueron los castillos, protección contra los ataques, construidos en alturas, para poder divisar la proximidad del enemigo. Contaban con muros altos, puentes levadizos y murallas.
Al no existir armas de fuego, se usaban pesadas espadas, de las cuales se requería protegerse con escudos, además de recubrir el cuerpo con armaduras, compuestas por el yelmo, la coraza y las perneras, confeccionadas con hierro o bronce, que lógicamente restaban movilidad al guerrero, pero siendo un honor el arte de la guerra, estos combates heroicos que consistían en matar o morir con el enemigo cercano, era una forma de lucha muy valorada por los caballeros medievales. Con los ataques con mazas, o hachas, en forma continua, las armaduras se fueron reforzando, cubriendo los caballeros sus hombros, espaldas y brazos con placas de hierro. Ya en el siglo XIV los caballeros y sus aparecen casi totalmente envueltos en hierro, protegiendo también a sus caballos.
Ejemplos de armas en la edad media:
Subscribe to:
Posts (Atom)